BIENVENIDOS

La presente página está destina a todos las personas que saben que una de las mayores pasiones que nos ofrece el mundo del automóvil es la restauración de autos antiguos. Es un hobby, aunque para otros es un trabajo y su razón de vivir. Sin embargo en ambos casos es un disfrute y una satisfacción personal sacar del olvido un automóvil con mucha historia.

Gran cantidad de restauradores están agrupados en clubes dispersados por el mundo entero. De estos se organizan concursos, paseos, intercambios de trucos y autopartes, etc. De hecho es muy común que cada club se dedique a cierto modelo en particular. Es sin duda la mejor forma de disfrutar de un auto clásico. A continuación, algunos detalles, conceptos generales y pautas para un potencial restaurador de autos antiguos.

Atte,

Dr. Raúl Canelo Rabanal
rcanelo@estudioraulcanelo.com

jueves, 5 de febrero de 2009

DODGE DART


El Dr. Raúl Canelo con su Dodge Dart en Cieneguilla

El Dodge Dart vio su lanzamiento en 1960 como un vehículo de menores dimensiones y precio frente a otros autos de la marca.


La primera generación del Dodge Dart (1960-1962) fue considerada realmente como una generación de autos pequeños de gran tamaño. Renacería en 1963 como un verdadero compacto.
La alineación del Dart continuaría evolucionando, e incluiría modelos como el Demon y el Swinger, así como al Dodge Dart Sport y el poderoso Dart GTS.


El siguiente Dodge Dart pertenece al Dr. Raúl Canelo Rabanal
Agradecimiento a Arturo Bazán Vigo por las fotos.

miércoles, 4 de febrero de 2009

1964 Ford Fairlane 500 . Por: Raúl Canelo Rabanal


The most exciting news of 1964 was a special Fairlane model designed for serious drag strip racing. Ford teamed up with Andy Hotten, of Dearborn Steel Tubing Co., to build 57 Fairlane based 427 powered race cars with a weight of around 3,203 lbs to compete on professional drag strips. These cars had fiberglass fenders, teardrop-shaped hood blisters (to clear the competition 427's high rise manifold and air cleaner), Plexiglass windows, lightweight police-package bucket seats, an air induction system with air intakes where the inner headlights used to be, 8,000 rpm Rotunda tachs, modified front suspensions (to fit the 427), and many special competition equipment features. Sunvisors, mirror, sound-deadening, armrests, even the jack and lug wrench were removed to save weight. The 425 bhp 427 big block was heavily modified and actually cranked out around 500 bhp. It was linked to a beefed-up Lincoln automatic with 4.58:1 gearing or a Borg Warner T-10 transmission with Hurst shifter with 4.44:1 gearing. Massive traction bars, asymmetrical rear springs, and a trunk mounted 95 pound bus battery helped to get all that power to the ground. The 1964 Ford Fairlane Special Performance Drag vehicles soon adopted the Thunderbolt name from the 1963 A/FX Fairlane drag race car and were also known as "T-bolts." Demand was strong enough to lead to a second order of 54 all white cars. Driver Gas Ronda dominated NHRA's 1964 World Championship by running his T-bolt through the quarter mile in 11.6 seconds at 124 mph. Of the 111 total built, at least 99 of them had manual transmission, and the first 11 were painted maroon, the rest were white.





La noticia más emocionante de 1964 fue un Fairlane modelo diseñado para arrastrar graves tira carreras. Ford teamed up with Andy Hotten, of Dearborn Steel Tubing Co., to build 57 Fairlane based 427 powered race cars with a weight of around 3,203 lbs to compete on professional drag strips. Ford se unieron con Andy Hotten, Tubos de Acero Dearborn Co., para construir 57 Fairlane 427 alimentación basada en la raza vehículos con un peso de alrededor de 3,203 libras de competir en profesionales arrastre tiras. These cars had fiberglass fenders, teardrop-shaped hood blisters (to clear the competition 427's high rise manifold and air cleaner), Plexiglass windows, lightweight police-package bucket seats, an air induction system with air intakes where the inner headlights used to be, 8,000 rpm Rotunda tachs, modified front suspensions (to fit the 427), and many special competition equipment features. Estos coches de fibra de vidrio había defensas, en forma de lágrima campana ampollas (para borrar la competencia 427 del colector de gran altura y el aire limpio), ventanas de plexiglás, paquete ligero policía asientos, un sistema de inducción de aire con tomas de aire en el interior de los faros que se utilizan, 8000 rpm Rotonda tachs, suspensiones delantera modificada (para adaptarse a la 427), y muchos equipos de las características especiales de competencia. Sunvisors, mirror, sound-deadening, armrests, even the jack and lug wrench were removed to save weight. Sunvisors, espejo de aumento, de sonido deadening, apoyabrazos, incluso el gato y llave lug fueron eliminados para ahorrar peso. The 425 bhp 427 big block was heavily modified and actually cranked out around 500 bhp. Los 425 CV 427 gran bloque fue muy modificadas y, de hecho, cranked a cabo alrededor de 500 CV. It was linked to a beefed-up Lincoln automatic with 4.58:1 gearing or a Borg Warner T-10 transmission with Hurst shifter with 4.44:1 gearing. Está relacionada con una de Lincoln se refuercen con 4.58:1 cómputo automático o un Borg Warner T-10 con la transmisión de cambios con 4.44:1 Hurst cómputo. Massive traction bars, asymmetrical rear springs, and a trunk mounted 95 pound bus battery helped to get all that power to the ground. Masiva barras de tracción, muelles traseros asimétrica, y un tronco montado 95 libras autobús batería ayudó a conseguir todo lo que potencia al suelo. The 1964 Ford Fairlane Special Performance Drag vehicles soon adopted the Thunderbolt name from the 1963 A/FX Fairlane drag race car and were also known as "T-bolts." El 1964 Ford Fairlane Actuaciones Especiales Arrastre vehículos muy pronto tomó el nombre de Trueno de 1963 A / FX Fairlane arrastrar coche de carreras y también se conoce como "T-pernos". Demand was strong enough to lead to a second order of 54 all white cars. La demanda era lo suficientemente fuerte como para dar lugar a un segundo orden de los 54 todos los coches de color blanco. Driver Gas Ronda dominated NHRA's 1964 World Championship by running his T-bolt through the quarter mile in 11.6 seconds at 124 mph. Controlador de gas dominado NHRA Ronda Campeonato del Mundo de 1964 mediante la ejecución de su T-perno a través del cuarto de milla en 11.6 segundos a 124 mph. Of the 111 total built, at least 99 of them had manual transmission, and the first 11 were painted maroon, the rest were white. De los 111 total construida, por lo menos 99 de ellos habían transmisión manual, y los primeros 11 fueron pintados granate, el resto eran blancos.

Agradecimiento por las fotos a: Arturo Bazán Vigo

DODGE CORONET 440 - Grande entre grandes! Por Raúl Canelo Rabanal

Hernán Aceves Relata: Con el Coronet, Dodge entró en el segmento de los vehículos medianos a finales de 1953. Tras una buena evolución y éxitos en el mundo de las carreras, específicamente en NASCAR, desapareció en 1957, para renacer a mediados de la década de los sesentas. Este ejemplar es uno de los más significativos de la historia moderna de este modelo; es la base del resurgimiento de uno de los nombres más famosos del mundo de los autos musculosos. Veamos por qué. Rebelde de nacimiento Los sesentas marcaron un sinfín de tendencias y eventos significativos dentro de la industria automotriz norteamericana, que encaminaron a un sólo factor para dominar esa década: la fascinación por la fuerza y la velocidad bajo el nombre Muscle Cars. El mercado principal, que entonces eran los jóvenes deseosos de rock and roll y chicas, demandaba máquinas de alto rendimiento que pudieran correr el cuarto de milla (400 mts. aproximadamente) sobre las calles en menos de 15 segundos. La velocidad y el estilo que marcaron estos vehículos pronto se convertirían en el principal objetivo de los fabricantes de Motor City; esto es, autos con potentes y consumidores motores. Ford comenzó todo con la máquina 406, Chevrolet tuvo su 409, Pontiac diseñó su Super Duty y Chrysler creó el Max Wedge seguido por el legendario Hemi 426. Pero tal bonanza mecánica no podría subsistir sin una base que fuera lo suficientemente fuerte, apoyada por ventas sustentadas en motores menos ostentosos. Aquí es donde encaja el auto que nos ocupa. FICHA TECNICA Dodge Coronet Desde sus comienzos, el Dodge Coronet fue sinónimo de rendimiento a lo bruto, ya que, equipando ese monstruoso propulsor, podía llegar a ofrecer, si estaba debidamente “tocado”, hasta 600 caballos de potencia en las pistas con la mano en la cintura. Este motor de carreras era obviamente poco civilizado y sólo los verdaderos aficionados con experiencia podían sacarle jugo.


Pero algo se tenía que hacer para comercializarlo más; entonces, en 1966, se introdujo el Street Hemi que, aunque era más maniobrable y significativamente menos caro de incorporarlo en una auto de serie, la producción seguía siendo muy limitada. Lo que se necesitaba era un detonante y el Coronet fue el auto perfecto para cumplir con dicha función, ya que para este año volvió a ver la luz, ahora con un rediseño muy fresco que podía hacer juego con una gran variedad de motorizaciones así como de opciones de equipamiento, para permitir a los clientes adaptarlo a sus necesidades personales sin dejar de consentir a los entusiastas rebeldes. Es más, el Dodge Coronet podía causar envidias a los Charger y satisfacer hasta a aquellos obsesionados por los convertibles. El rango de desplazamientos que tenía como base fue el seis en línea inclinado 175 y 225 (esta disposición tan característica de 30 grados de inclinación, evitaba que los pistones al desplazarse sufrieran la fuerza de gravedad de manera directa, resultando principalmente un mejor rendimiento y una mayor suavidad de marcha), y como top, el “callejero” Hemi 426. De las series más famosas fueron la 440 y la 500, que era la más equipada y lujosa.

Hijo adoptivo de México El Coronet se hizo en un tiempo por y para mexicanos. En nuestro país, las operaciones de Chrysler se vieron beneficiadas gracias al establecimiento de Fábricas Automex, en 1938, como una empresa importadora y distribuidora de sus productos. Subsecuentemente, la compañía se convirtió en armadora y fábrica de trenes motrices; de hecho, inauguró el 9 de diciembre de 1964 un complejo industrial en Toluca que incluyó una planta ensambladora. Recordemos que por estas fechas las regulaciones gubernamentales forzaron a la industria automovilística a armar autos en México, usando en su mayoría componentes nacionales con el fin de “industrializar” al país como parte de su política de sustitución de importaciones. Total que para 1965, las únicas plataformas tipo B de Dodge que se manufacturaban aquí eran las del Coronet. Adicionalmente, la única motorización que se ofreció en dicho auto fue la 225 con potencias de 145 y 165 HP (misma que el Dart y el Valiant). Posteriormente se incorporaría la 318 (5.3 litros) que también usaron el Dart GTS, Barracuda, Superbee y, desde luego, el Plymouth.


Agradecimiento por las fotos y el video a: Arturo Bazán Vigo